FRENTE A LAS OPINIONES GENERADAS POR LA ENTREVISTA PUBLICADA ANTERIORMENTE COMPARTIMOS LA ENTREVISTA COMPLETA A NATALIA Y JESULE, EN LA CUAL NOS HAN ACLARADO CON MÁS PROFUNDIDAD ALGUNOS DE SUS COTENIDOS.
Natalia, tu viaje a España en el 2000. Qué pretendías encontrar allá? Cuál era tu objetivo del viaje?
-Me fui para examinarme en el conservatorio. Me preparé muy duro con Graciela Rìos Saiz,y posteriormente con Sibila Miatello en la Carrera de Danza Españolas, y tenía ya el título de Profesora de Expresión Corporal e Intérprete en Dza Contemporánea (IUNA)...Tenía todos los permisos para rendir los exámenes por libre, pero algo pasó; llegué en enero ,a mitad de semestre y no podía rendir hasta fines de Junio. Ante esa negativa, y como mi idea era solo estar tres meses en España; me fui a Amor de Dios y me puse a estudiar flamenco. Me quedé estudiando flamenco. Me costó mucho quitarme la decepción… Me había preparado muy fuerte en ballet clásico…y no tenía mucho nivel en Flamenco.
Tuve mucha suerte en encontrar a Belén Maya dando clase ,y a La Truco ...y gracias a ellas decidí quedarme en España más tiempo de lo planeado.
Cómo te metiste en el ambiente flamenco de España?
Empecé trabajando con Amador y luego con Jeromo (gitanos de Buenos Aires )que vivieron en esa época en Madrid. Trabajamos mucho con la familia de " Los Losada" ;en esa época (hace 12-13 años te hablo) existía La Axarquía-Los Gabrieles-Madrid se hizo Flamenco- Nos salían muchos "bolos" ( Fiestas-Eventos)
De esa manera empecé. Además yo daba clases en EL HORNO ,y trabajaba de extra en la TV, de camarera ,de promotora, de tarjetera, de lo que podía...hasta que Gracias a Cristina Martos,la hija de la China y Carmen La Talegona, empecé a hacer sustituciones en los tablaos AL Andaluz y Corral de la Morería, hasta quedar fija en este último que menciono, hasta el año 2007.
Qué visión tienen allá de los argentinos que hacen flamenco?
-Buena. Casi todos los que se han quedado están trabajando en compañías o tablaos.; Fernanda Borria - Sabrina Fernandez -Juana Larreta - Melissa Masiuk - Jazmin Centeno- Clarisa que ahora está acá. Por lo que he sentido, somos muy bienvenidos.
En qué compañía estuviste vos?
-Nati: en la compañía de Antonio El Pipa, en JEREZ. Tuve el enorme e inolvidable honor de bailar sobre el escenario del Teatro Villamarta en el Festival de Jerez 2008 y en el Teatro Lope de Vega en la Bienal de Sevilla del 2010 y numerosas giras y participaciones en Festivales Internacionales...
Y Japón?
Nati: Estuve tres veces ,2005-2007 y 2008 ...Increíble.. una experiencia que repetiría con ojos cerrados. Tuve la suerte de trabajar como profesora "SENSEI" y como bailaora en el famoso Tablao "EL FLAMENCO" de Tokio… por alli pasaron Rafaela, Belén, Sara Baras, Javier Barón...estar ahi 6 meses. Fue maravilloso.
Cómo se conocieron con Jesule?
-Nati: Nos conocimos en Casa Patas , y después coincidimos en el tablao de TOKYO.-
Jesule, vos venís de la cuna del flamenco. Como fueron tus comienzos? Tu familia también es artista?
-No, ninguno. Mis dos hermanas cantan. A mi padre siempre le ha gustado el flamenco. Él tuvo el primer tablao flamenco que se montó en Utrera. Yo siempre cantaba rumba y sevillanas, flamenco no, y por cosas de la vida me ofrecieron u contrato para ir a Japón, de esto de 6 meses, y me fui.
¿Quienes son tus referentes en cante?
-Antonio Mairena. Sin escucharlo a él no se puede cantar bien.
¿Y quiénes te aconsejaron?
-el primero fue Gaspar de Utrera. Me enseñó mucho a cantar.
Fernanda y Bernarda también. Y un maestro que tuve en Japon, porque yo me fui a Japón sin saber cantar flamenco, a la deriva, con una compañía, no sabía na, ni tocar las palmas. Y encontré un cantaor ahí Aguilar de Jerez, que me enseñó y tuvo mucha paciencia conmigo. Después me encontré a Enrique el Extremeño, que fue quien me pulió. El es un monstruo cantando pa el baile, y me dio consejos más específicos.
¿Cómo definirías el cante de Utrera?
-son cantes largos. Son letras largas, un canto muy despacito.
¿Qué palos se cantan mas en Utrera?
-bulerías, la soleá.
¿Y a vos particularmente?
-a mi me gusta mucho la soleá y los ritmos arromanzaos. Como decimos nosotros son cantes muy marcados.
En el 2009 había mucha expectativa por tu llegada y escucharte cantar? ¿Qué te comentarios recibiste del público flamenco? ¿Cómo te recibieron?
En ese año montamos los primeros Cursillos de Cante para bailaoras y profesoras y tabién vinieron Pablo,Agrech y Alvaro Gonzalez y La carbone, Karina Feal,que se interesaron,q casualmente son los que han ido a la Fundación a sevilla,o estan alli ahora. Vinieron Yanina Martinez y Guadalupe Aramburu....En esos cursos lo que intentábamos ( y seguimos intentando) es que la gente ya sea por gusto o por necesidad,a la hora de dar una clase pueda cuadrar los cantes,pueda identificar el estilo de letra q quiere montar a sus alumnas ,y tenga las herramientas para poder improvisar ,poner o quitar marcajes según el largo de los tercios.MI idea es que el Flamenco nació en los tablaos..yo canté muchos años en Tablao..y lo que me parece que le falta a la gente fuera de España es ese descaro para soltarse a improvisar ..y eso es lo que intento en mis clases.
¿Que repercusión tiene ese tipo de Cursos en argentina ?
-Nati :Muchas bailaoras y estudiantes se han acercado a este tipo de cursos, pero no tantas...la verdad... bastante pocas...Creo que para nosotras ,las bailaoras es un trabajo muy duro cuando uno está acostumbrado a repetir coreografía enfrentarte a una letra desconocida e intentar bailarla sin los pasos que ensayaste . Es como el lienzo vacío ...Además hay una tradición muy fuerte de muchos años bailando con CD .En general, las clases de Flamenco son clases de danza; con una estructura convencional, de montaje coreográfico, como podría ser de aerobics, o de jazz ,de clásico…se ponen secuencias coreográficas y se repite la coreografía...es muy difícil hacerlo de otra manera, porque en general, la gente va a clase 2 veces por semana y el alumno demanda terminar una coreo...no hay tiempo para abarcar mas que eso.
Sentís que hay una desconocimiento sobre la autenticidad del flamenco?
-Nati: No se si hay desconocimiento, o no hay a lo mejor tanto interés te puedo decir que En nuestras clases teóricas, hay muy poca gente... como que en general a la gente le gusta mas bailar, que profundizar en los orígenes de los palos; en escuchar y diferenciar los estilos dentro de un mismo palo...de ponerse a escuchar a Pastora Pavón y analizar los cantes antiguos..no se si a mucha gente eso le resulta atrayente... Además, hablamos de generaciones y generaciones bailando sobre CD y transmitiendo la escuela Española :escuela bolera -regional Y danza española estilizada ... Creo el Flamenco como tal no hace tanto que "salió" de España...a Argentina al menos, llegaban "casettes" cada tanto ,no había E-Mule ni Internet para descargarse música.
Ahora a las nuevas generaciones se les simplifica mucho comprenderlo, gracias al youtube, las web como flamencóplis etc donde se puede encontrar información fácilmente...también mucha gente ha empezado a perder el miedo, y a estudiar cante.
Pasamos por una época muy larga de bailar flamenco sobre canciones; después llegó el sólo compás ,y a partir del youtube yo creo que todos estamos entendiendo un poco mas .
Des pues de viajar y recorrer varios países te aseguro, que no es una cosa que ocurre en Argentina; en todo el mundo ,fuera de lo que es Andalucía y Madrid, pasa lo mismo. Hay muy poca gente que canta y a las profesoras les resulta mas claro montar con CD .Incluso en España, si lo ves en youtube ,muchas veces son muestras de academias y son con CD. Incluso a Rafaela Carrasco y Marco Flores les han llegado a pedir en otros países que montaran el cursillo con pista porque a los alumnos les resultaba mucho más fácil luego estudiarlo asi.
Por eso proponen un curso para poder entender mejor el baile en el cante. Me podés contar un poco más sobre eso? De qué se trata?
-JESULE: de ir con el flamenco desde sus inicios. Su historia. Implantamos las letras y quitamos el miedo. Y empezar a que la gente se de cuenta que el flamenco empieza a partir de la improvisación. El flamenco sin improvisación no es flamenco. Si vos vas con todo montado es una puesta de flamenco pa teatro ...pero para mi el Flamenco verdadero donde uno puede echarlo todo es el Flamenco donde el cantaor ,el guitarrista y la bailaora improvisan.
Qué observas de los Tablaos de BSAS?
-JESULE:Se trabaja en tablaos ,pero en realidad no se improvisa mucho. Se nota que esta todo armado c on mucho ensayo. Hay mucho miedo desde el punto de vista del cante. El cante es la parte más especial que hay, y si n hay cante no se puede hacer lo que tú quieras.
-Nati:
La bailaoras entrenamos en técnica,en coreografía,en que nos suenen los pies...pero no escuchamos(;lo que hablo es lo que me pasa a mi y lo que surge en nuestras clases).En las clases,durante la improvisación,las chicas hacen la coreografía que saben y si despues les queda un tercio mas largo de cante se desesperan; las clases son muy divertidas en ese sentido porque improvisamos todas a la vez, sin zapatos para no tapar el cante , y muchas veces le echamos la culpa al guitarrista, o al Jesule mismo, porque no tenemos ese reflejo de escuchar y reaccionar ...el cuerpo se paraliza...y eso sólo se entrena de esa manera, perdiendo el miedo a improvisar…agarrar cuatro pasos simples e intentar "bailar " con ellos...no doy coreografía. Con algo fácil intentar disfrutar y poder "interpretar" lo que estamos escuchando.
Lamentablemente somos muy poquitas en este tipo de clase…a la gente en general le interesa o le gusta , mas el estilo de clase tradicional ,de maestro que monta coreografía y la alumna copia y memoriza. A todos nos da miedo...incluso vienen guitarristas y les pasa lo mismo, a la hora de acompañar el cante ,hay mucho miedo .
Llevamos este tipo de Curso por otros países donde vamos y en todos lados pasa lo mismo .Las profesoras en general no tienen el hábito de inculcar a sus alumnas el hábito de escuchar, o de improvisar, como te decía, no da tiempo a hacer todo en una clase.
-Tuvieron varias presentaciones en Argentina y otros países no?
JESULE:-Este año comenzamos aqui en Buenos Aires en Febrero,un ciclo en Salta y Resto que serían 2 galas y agregamos una mas por la buena recepción que tuvo .
El ciclo en principio sería sólo de Cante ..la idea era fomentar en la gente,la afición por el "Cante pa alante ".,como en las Peñas en España..pero bueno tambien quería que baile Natalia y ella siempre me había hablado de la Laura ,asique tambien la metimos porque tenía ganas de cantarle.Despues invitamos a Claudio Arias y a Yanina Martinez.
De ahi fuimos a Quito-Bogotá ,y a Brasil ,donde permanecimos tres meses afincaos.Alli trabajé con La Talegona,con Pedro Córdoba ,y junto a Natalia en varias ciudades.
Despues Asunción del Paraguay ,yo fui a Chile,y despues nos quedamos por aqui.
- Cómo reaccionó el público argentino ?
Nati: Muy bien, por suerte tenemos nuestros seguidores. Organizamos un Ciclo en Julio y otro en Octubre para invitar a diferentes personalidades del Flamenco, desde profesoras consagradas como Claudia Bauthian, hasta alumnas que están rompiendo el cascarón y que se estrenaban como solistas.
En general, lo que veo, es que la gente que va a estos espectáculos son los amigos/fliares y algunos alumnos de la persona que baila...no se ve a muchos colegas en el público.
A la gente que baila parece que no le despierta curiosidad ir a ver espectáculos locales.
Estamos en una ciudad donde hay espacio y público para todos...Eso no pasa en ningun otro país, salvo en España. Salas como el Perro Andaluz, Cantares, El Avila, Tiempo de Gitanos,.. no se seguro hay mas q no conozco...pero veo q mucha gente postea en FBK .." Hoy bailo " y se de mucha gente que hace doblete .......propuestas teatrales...para todos los gustos ...y lo que noto que siempre " se labura para el público general " porque los "flamencos" no van a vernos...Yo he ido a ver muchos espectáculos y te puedo asegurar que tienen un laburo detras, de horas de ensayos, de vestuario, de coordinación, bueno o sea, gastos de producción un montón, y de ver siempre a los mismos en las butacas. Falta un poco de compañerismo en eso me parece…no se. Ahora llegaron Clarisa di Salvo y Diego Ferreyra de España y también fue muy poca gente del ambiente a verlos.
El espectáculo que hicieron con Laura Manzella y Claudio Arias, Flamenco, fue para darle el gusto a Jesule de que pudiera cantar a su forma?
- NATI :era un espectáculo de cante. Nosotros hacíamos una pequeña pincelada de baile. Pero el punto central era el cante. El cante generalmente está en función de la bailaora. La letra de Triana, dos compases y corte. El cantaor siempre es un obrero de la cantaora que está atrás repitiendo lo que la bailaora le pidió.Los cantaores nunca terminan de expresarse porque se los limita pidiendole la letra tal con el corte en el tal ...son muy pocos los que tienen un dia "Sólo de Cante".
Los cantaores de acá aprecian eso de vos?
-Jesule: no se si lo aprecian ,pero a mis clases no vienen. .....Despues tu vas a los tablaos y ves a las bailaoras q tienen q adaptar sus bailes ..si pretendian hacer tangos d malaga o tarantos terminan haciendo tientos o solea o caña y hacen solea x bulerias..porq sin ensayo previo nadie se lanza a hacer esos palos.Por eso yo siempre les cuento que en Los Gallos,tu llegas y tienes al lao d ru nombre el palo q te toca ese.dia.Y arrea con ello. Me gustaria a mi que los tablaos de aqui fueran asi ..xq tu ves espectaculos locales uno mejor q otro,pero a mi parecer lo q falta aqui.(fuera de España en general,)es salir al ruedo y enfrentarte al toro.
El Cante es muy dificil; es muy dificil darle su punto.. y sobre todo cuando no eres de allí No solo de España, porque el cante es de Andalucía y si me resúmenes de una parte de Andalucía. Ya saliendo de allí el cante está muy corto. A lo mejor pueden salir uno o dos. Pero normalmente salen de Andalucía. El cante sale a raíz del dialecto andaluz. Y el dialecto andaluz como no nazcas allí no lo tienes. Porque eso no es algo que se aprende, eso sale, es lo que escuchas en tu casa.